viernes, 2 de noviembre de 2012

LEYENDA DE LA CALLE LIBERTAD.mp3

Sin duda que conforme pasan los semestres de UPN se hace más complicado el análisis de cada una de las materias, por ello de estar en el sistema abierto,  pasamos al escolarizado con clases los sábados.

Ya vamos en el quinto semestre y los productos de cada una de las materias son un poco diferentes a los que sugieren las guías de estudio, aunque en escencia es lo mismo porque los propósitos estan bien definidos.

Ahora quiero compartir este pequeño audio de una leyenda de la comunidad en la cual estamos trabajando algunos compañeros que cursamos el quinto semestre de la licenciatura en educación, esta leyenda fue tarea del Mtro. José Guadalupe Rodríguez Sandoval en la materia de Construcción del conocimiento de la historia en la escuela.

Esta materia corresponde al eje de los ámbitos de la práctica docente y apoya a la materia de HACIA LA INNOVACIÓN del quinto semestre, proporcionandonos una serie de herramientas, valores y actitudes para desarrollar estrategias que permitan un aprendizaje significativo de la historia en el salón de clases.

Sin más por agregar espero comentarios y si tienen algunas dudas sobre las materias que hemos cursado solo preguntes y estoy seguro que l@s compañero de la sub-sede Salinas podemos contribuir en algo.

PICALE AQUÍ PARA ESCUCHAR LA RADIONOVELA

sábado, 2 de junio de 2012

link para las fotos del foro de exposición de proyectos de innovación educativa

http://www.flickr.com/photos/crazy17/7324550724/

FOTOS DEL FORO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN 2012

RESUMEN DEL IV SEMESTRE

Los estudiantes-maestros de la subsede SALINAS de la Licenciatura en Educación, que nos ofrece la Universidad Pedagógica Nacional 321 estamos en los últimos momentos del IV semestre. PERSONALMENTE voy a enunciar mi perspectiva sobre estos seis meses que están por concluir. *El primer curso que voy a mencionar (sin considerar orden alguno) es el de CONTEXTO Y VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE, impartida por el Maestro MARTÍN DE LUNA. En esta materia analizamos mediante diversos instrumentos que nos sugería el mismo curso (encuestas, diarios de campo, audios, vídeos, censos, entre otros)lo que rodea al problema que identificamos en el semestre anterior en la materia del eje. Este cuarto semestre nos sirvió para que mediante la teoría explicada por varios compañeros a través de exposiciones sencillas diagnosticáramos los factores que influyen en el problema, incluido nuestra propia personalidad y forma de trabajo. Teniendo como producto final un ensayo donde expliquemos todo lo que se hizo para lograr diagnosticar las causas del problema. Es importante mencionar que aún no llegamos a la propuesta innovadora, falta poquito compañeros!!!! El segundo curso de este semestre es CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO, dirigido por el maestro FERNANDO LÓPEZ ALVARADO. Fue uno de los cursos más dinámicos y con fines en su mayoría prácticos, aquí todos compartimos en las exposiciones nuestras estrategias para que los alumnos de educación básica (primaria en su mayoría)comprendan las matemáticas de la mejor manera posible. Obviamente las estrategias no son recetas de cocina, pero si se sabe adaptar cada una de las actividades a la situación en la que se da el proceso de la didáctica operatoria, sin duda que obtendremos resultados favorables. Los temas de matemáticas fueron: adquisición del sistema decimal de numeración, las operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) Además de Geometría, Medición, Fracciones; y Predicción y azar. EN OTRA OPORTUNIDAD DARÉ A CONOCER LOS RESULTADOS DE LOS OTROS DOS CURSOS QUE LLEVAMOS DURANTE ESTE CUARTO SEMESTRE. ¡SALUDOS COMPAÑEROS! Salinas de Hidalgo, S.L.P., a 2 de Junio de 2012.

sábado, 5 de marzo de 2011

INSTITUCIÓN ESCOLAR, ESQUEMA CONCEPTUAL UNIDAD 1.




En la materia de Institución Escolar ya pasamos por la primera unidad, en ella el profesor José Manuel Delgado Ibarra nos invitó a reflexionar como introducción el concepto de Institución y la influencia que ha tenido en la sociedad desde su creación. Llegamos al acuerdo que Institución en simples palabras es una organización conocida socialmente creada para un fin común, siguiendo un conjunto de normas para lograrlo.

También llegamos a la conclusión de que somos producto de las instituciones, en palabras de Amitai Etzioni: "Nacemos dentro de Organizaciones, somos educados por ellas y la mayor parte de nosotros gastamos buena parte de nuestra vida trabajando para organizaciones".

En seguida nos gastamos el tiempo planteando el dilema entre el PLACER y la NORMA, estableciendo que: la felicidad y la racionalidad se rigen en base a las necesidades del ser humano, por lo que un equilibrio entre lo económico, los sentimientos y el raciocinio nos hace seres humanos más comprometidos en las tareas que realizamos.

Manuel Martín Serrano en "El placer y la Norma en ciencias sociales" (1978), hace mención que históricamente no siempre se considero al placer como productivo al trabajo, incluso se le consideró inútil e inmoral. Este rechazo al placer fue encontrado principalmente en la teoría Malthusiana, creada por el economista británico Thomas Malthus.

Esta teoría esta fundamentada en que el ser humano mediante su fuerza de trabajo y la acumulación de riquezas sin vicios y distracciones de por medio puede alcanzar la felicidad. El capitalismo industrial sustituyó la moral Roussoniana, fundada en la verdad del deseo y el rechazo de la cultura represiva, por la moral malthusiana, fundada en el primado de la norma y en el rechazo de los instintos.

Para concluir el tema, analizamos si en nuestros tiempos aplica esta teoría y que adaptaciones ha tenido, obviamente encontramos con los comentarios de los compañeros maestros que hay más transformaciones y que la globalización y el neoliberalismo ha venido a darle otro sentido a las sociedades actuales. Con frases como que un niño conoce más de lo que sale en tv que lo que se enseña en la escuela, se nota que el trabajo del maestro está quedando a merced del sistema.

La pregunta ahora sería ¿El placer y la Norma de verdad siempre deben estar separados? estoy seguro que ese dilema aún se sigue vigente en todos nosotros.

sábado, 19 de febrero de 2011

NUEVA FORMA DE TRABAJO EN LA LIE 94.

Dentro de la Materia de Análisis de la práctica docente propia guiada por el profesor Fernando López Alvarado, Ya va avanzada hasta la primera unidad, en días posteriores subiré algunos trabajos para que vean que sí trabajamos eh.

domingo, 6 de febrero de 2011

Análisis de la práctica docente propia (INICIO SEGUNDO SEMESTRE)

Compañer@s de la UPN 321:

Siguiendo en la búsqueda de profesionalizar nuestro quehacer docente comenzamos el segundo semestre con la materia de Análisis de la práctica docente propia.

El propósito del curso esta orientado a que nosotros los profesores-estudiantes identifiquemos, reflexionemos y valoremos las dificultades de nu
estra práctica docente a través de la sistematización de nuestras experiencias y reconociendo su implicación en ellas: las imágenes que hemos generado a través de nuestro trabajo, las expectativas creadas, nuestros aspectos prácticos, la motivación y creatividad que empleamos, las relaciones que establecemos en nuestra cotidianidad, así como el estilo personal desarrollado en la labor como docente.

Las tareas emprendidas comprenden el segundo curso de los nueve del eje metodológico de la licenciatura. a continuación muestro el organigrama general del curso:


DURANTE EL DESARROLLO DEL CURSO IRÉ INTEGRANDO LOS PRODUCTOS OBTENIDOS DEL MISMO.

SALUDOS Y ÁNIMO CON EL SEGUNDO SEMESTRE...


viernes, 4 de febrero de 2011

INVENTOS DIVERTIDOS

Les dejo este pequeño manual de Jhon E. Tomas,.

Se trata de varios inventos que puedes aplicar en el aula con los niños para complementar los temas de ciencias naturales y geografía.

Obviamente que ya depende de tu creatividad introducirlos a las planeaciones para hacerlos.

Sin más se los dejo en el siguiente link:

jueves, 3 de febrero de 2011

FORMACIÓN DOCENTE, ESCUELA Y PROYECTOS EDUCATIVOS 1857-1940 (1841)

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de este curso se realiza con el fin de que nosotros como estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional nos demos cuenta de las transformaciones que han surgido en el campo educativo en nuestro país, abarcando desde los años de independencia como antecedente a la reforma de 1857 hasta llegar a los años de la educación socialista promovida por el gobierno de Lázaro Cárdenas.

Como materia de área común bajo la línea socioeducativa, se plantea bajo el programa de tres Unidades:

La primera unidad nos sitúa en torno a los mecanismos que utilizó el Estado para su intervención en el campo educativo. Haciendo un breve repaso de las circunstancias del país en el siglo XIX, donde resalta el compromiso de educar a la mayoría de la población con la creación de las primeras escuelas Normales.

En la segunda Unidad se analiza la manera en que surgieron desde el modo liberal el ejercicio y las funciones de la docencia como una profesión en México, implementada bajo las influencias de países Europeos de entre los que destacan Francia.

Y en la tercera Unidad se estudian las presentaciones de las estrategias empleadas por el Estado y por los maestros para consolidar la profesión docente en México dentro de un modelo de educación popular, revisando desde los modelos educativos hasta las instituciones formadoras de docentes, destacando las Normales Rurales y la educación Socialista.

Espero que el trabajo presentado deje una idea general sobre el proceso que vivió nuestro país para llegar a la educación de hoy, y poder partir para seguir resolviendo las adversidades que aún tiene el sistema educativo de la nación.


DALE CLIC AQUÍ PARA DESCARGAR

GRUPOS EN LA ESCUELA (1840)

PRESENTACIÓN

Grupos en la Escuela es el primer curso que nos presenta la Universidad Pedagógica Nacional dentro de la línea de Ámbitos de la Práctica Docente.

En este curso analizaremos lo más cercano que tenemos como docentes en el desarrollo de nuestra práctica diaria, “el grupo”. La idea central es lograr fundamentar mediante la teoría todo lo que sucede con los grupos escolares, desde cómo se forman hasta las individualidades que se pueden presentar para formar un colectivo de ideas.

Todos los conocimientos aquí planteados son el resultado de una intensa búsqueda de información acompañada de experiencias personales aplicadas al grupo en el cual me desenvuelvo como maestro de grupo. Además con la ayuda de mis compañeros maestros al permitirme observarlos por algunas sesiones pude comprobar ciertos aspectos teóricos y metodológicos que nos sugiere que hagamos la guía de estudio, todo enfocado en la forma de coordinar los grupos para lograr un buen ambiente lleno de experiencias que enriquezcan el aprendizaje significativo.

Dentro de la primera unidad de la guía titulada “La cotidianidad del grupo escolar” reflexionaremos sobre el concepto de grupo desde su origen hasta como se considera su definición actualmente en el campo que nos atañe, la pedagogía; hasta llegar a las relaciones que se establecen entre alumno-maestro-contenido. Para ello se nos sugiere que analicemos algunas lecturas que en las siguientes páginas pueden encontrar de manera más completa.

La primera unidad trae consigo tres temas que nos facilitan el análisis de la cotidianidad que se dan generalmente en los grupos escolares no de México sino de todo el mundo, el primer tema a analizar es el de la vida en el aula donde sin ahondar más que en el concepto de grupo dentro de las ciencias sociales y en el texto de Philip Jackson “la monotonía cotidiana” vamos desglosando con ideas personales lo que es un grupo y que es lo que sucede comúnmente dentro de él. Subtemas como la clase, la comunicación, distracciones, Interrupciones, Permisos y la autoridad nos advierten que en el grupo hay reglas que vamos a ubicar y obedecer para lograr llegar al objetivo de enseñanza-aprendizaje.

Dentro del tema 2 de la unidad 1, reflexionamos con la ayuda también de la lectura de Philip Jackson sobre nuestra historia personal como alumnos de la escuela básica, misma que viene a ayudarnos a identificar las similitudes y diferencias que había en los grupos de aquellos años a los de estas generaciones. Ya en el tema tres socializamos sobre la relación que hay entre alumnos, maestros y contenido escolar, donde lecturas como la de Marcel Postic “¿Transacción o Contrato Pedagógico?” y Ángela Perucca “La acción y la interacción en un contexto ampliado” nos auxilian teóricamente para entender cómo es que se da el diálogo entre el maestro, los conocimientos y los alumnos, así como la diferencia que encontramos en cada uno de ellos.

Me voy a permitir cortar aquí los detalles de cada unidad porque en las siguientes hojas vienen con detalles cada uno de los tópicos que la guía nos muestra para analizar, más sin embargo es considerable reconocer que existe un mundo infinito de sucesos dentro de un grupo escolar. Así que me limitaré a decir en estas líneas que en la Unidad 2 se maneja el Ámbito Grupal de Construcción de Aprendizaje y también con tres temas donde se presentan lecturas de María Dolores Busquets “Un aprendizaje operatorio”, intereses y libertad”. Monserrat Benlloch “El aprendizaje de la cooperación” Asunción López Carretero “Evolución de la noción de familia en el niño” César Coll “La significación psicopedagógica de las actividades espontáneas de exploración” y otros más.

Por su parte en la Unidad 3 EL PROCESO GRUPAL nos pone cómo propósito central que yo como alumno de la universidad y a la vez maestro de grupo desarrolle un conjunto de habilidades y actitudes que me permitan explicar y actuar como facilitador en los procesos grupales dentro del salón de clases. Trabajos de investigación como los de Nora Wassner y Esperanza Tuñón así como también textos de Telma Barreiro y Ángel Díaz Barriga me ayudarán a lograr dicho propósito de manera clara y concisa.

Ya por último en la Unidad 4 GRUPO, INSTITUCIÓN ESCOLAR Y ENTORNO SOCIAL nos lleva a entender las relaciones que se establecen entre los procesos que involucran lo antes mencionado, para poder aplicarlos mediante estrategias grupales siempre con la firme intención de lograr facilitar el aprendizaje. Aquí Autores como Mario Vargas Llosa, Stephen Kemmis y Ángel Pérez Gómez con sus escritos sobre el tema en mención fundamentarán el porqué de la importancia que identifiquemos y reconozcamos las relaciones entre el grupo, la escuela y la comunidad.

Sin más por mencionar les invito a que lean el siguiente trabajo que es el reflejo de los aprendizajes obtenidos durante el desarrollo de la antología básica, para que situemos en un marco teorico y metodológico el concepto de grupo con todos sus aspectos particulares, ahora corresponde a ustedes juzgar si he dejado un buen sabor de boca con el trabajo o simplemente es una muestra más de que se entiende el tema pero no propone nada más.

Atentamente;;; el autor


DALE CLIC AQUÍ PARA DESCARGAR

FOTOGRAFÍAS DE VIDEOCONFERENCIA CON EL MAESTRO LOMELÍ EN DICIEMBRE DE 2010